Casa oasis en Carabanchel


Casa oasis

El proyecto de la casa Oasis surge de la intención de los propietarios de mudarse a una nueva vivienda que se adaptara a sus necesidades cuando se jubilaran. Para él la prioridad era tener un retiro en el campo donde no escuchar el ruido de los coches, poder ver vegetación al mirar por la ventana y tener un gran espacio donde jugar al ping-pong. Ella en cambio quería vivir en un entorno urbano cercano a una parada de metro y contar con espacio donde plantar una pequeña huerta para autoconsumo.


Antes y después de la transformación

Habitualmente, este común dilema de elección de vivienda que combine vida urbana cercana al medio natural suele traducirse en viviendas unifamiliares en desarrollos de baja densidad inspirados en el modelo anglosajón de ciudad jardín. Este modelo suele encontrarse alejado de núcleos urbanos y por lo tanto es muy dependiente del coche, pero ninguno de los dos quería tener esta dependencia para la compra de comida y acceder a servicios sanitarios. 


El auge del comercio electrónico y el aumento de los precios de la vivienda están provocando que los bajos comerciales de las ciudades estén sufriendo adaptaciones funcionales. En este caso el local en planta baja era un antiguo espacio de oficina sin iluminación ni ventilación natural que incluía una gran nave ocupando un patio de manzana. 





La casa Oasis es una vivienda a cota de calle con una huerta de hortalizas y frutales y un porche donde jugar al ping pong.


Revestimiento de baños realizado con mortero ecológico de cal.



La transformación realizada  consistió en el vaciado de los sistemas de compartimentación del interior y la liberación del espacio del patio de manzana. La vivienda diseñada en el interior está formada por muebles que dividen las estancias sin necesidad de tabiques y que generan espacios luminosos abiertos al nuevo jardín. La cocina desempeña un lugar fundamental en la vivienda como espacio principal de socialización y de trabajo hortícola. En esta se encuentran los semilleros de hortalizas, esquejes en proceso de enraizamiento y plantas aromáticas para condimentar.



Cocina como espacio social de transición con el jardín

175 m2 de jardín en el centro de la ciudad.

Cuando la pareja enseña su nueva casa a los invitados les explican que viven en Carabanchel pero en realidad parece que no estén en la ciudad. Se sienten en un Oasis.




Planificación y diseño realizados en colaboración con Adrián Sanz, Venessa Mok y OPTA arquitectos.

Carpintería ejecutada por Arián Yahyaee, Juan Serrano, Rafa Munhoz y Román Ledesma. Proyecto construído en 2020.